martes, 29 de julio de 2014

PUTAENDO


Es un interesante pueblo indígena que atrajo a muchos españoles durante el siglo XV por sus yacimientos mineros ubicados en los alrededores.
Comuna rural, ubicada en la parte alta del Valle del Río Putaendo. Rodeado de serranías pre-cordilleranas e innumerables quebradas que configuran el valle. Viajando en auto está a solo una hora de Santiago y a una hora y media de Valparaíso.
Es un pueblo tranquilo lleno de historia, donde se puede disfrutar de sus atractivos naturales, rincones típicos, montañas, magia, cantores a lo humano y lo divino y de la Calle Comercio, con sus casas de mil colores y viejos tejados, sus pilares de esquina y sus adobes, que la destaca como zona típica.


El significado del nombre Putaendo tiene varias acepciones, todas del mapudungun, en su interpretación léxico-gramatical.
Puta; Futa-Grande
Endo; Antu-Sol
Lo que traducido significa lugar soleado.
También tiene otros significados como Paraje de rinconada, Los manantiales, Estero pedregoso y lugar de pataguas.






































Calle Comercio 




















Monumento: Fuente Alemana

Unas fotos que tome de noche al monumento Fuente Alemana, del escultor alemán Gustav Eberlein.
Fue un regalo de la colonia alemana al Centenario de la República (1910) pero se inauguró en 1912.
 
La historiadora Liisa Flora Voionmaa Tanner: señala que la primera opción para instalar el obsequio alemán fue la Plaza de Armas, pero recalca que la ubicación actual tiene bastante simbolismo. "La embarcación que hay en la fuente, donde existen siete figuras a bordo, navega siguiendo el mismo curso que el río Mapocho, por eso es muy importante la orientación que tiene la fuente y que se mantenga en el tiempo"(...)."
 
 




http://cculturalputaendo.cl/directorio/

Intervención en vitrinas

https://www.flickr.com/photos/intervencion_vitrinas/2078777435/lightbox/

"Menta & Rosa"











Proyecto:
NewñoaRescate de un Icono Comercial
Responsable: Kaeli Paz Lazo G.
Dirección: Av. Irarrázaval 2345.
Teléfono: (7)6027889
Contacto:vitrinasnewnoa@gmail.com
kaelazo@gmail.com
intervencionalcomercio.blogspot.com
· Sector en donde se realizará el proyecto: Vitrinas comerciales de Avenida Irarrázaval que se encuentran desde Plaza Ñuñoa a Av.Vicuña Mackenna.
· Cantidad de beneficiados: Publico transeúnte, espectadores, clientes, consumidores, vecinos, propietarios comerciales y artistas.
.Objetivo General:
Incentivar a los transeúntes, clientes, espectadores y vecinos de Ñuñoa a descubrir una nueva instancia visual que se expone, llevando el trabajo a la calle, a la pasarela urbana que demanda y otorga la posibilidad de un espacio artístico, donde los lenguajes dejan de ser con fines de lucro y pretenden situar al espectador como residente de las problemáticas urbanas, postulando con estos “escenarios“ hacia un rescate patrimonial y comercial, que en Avenida Irarrázaval hace años se destaca.
· Soportes a utilizar.
(Fotografías, iluminación, fondo, suelo).La encargada y algunos artistas que participan del proyecto habrán recorrido algunos locales comerciales que coincidieren como soporte de exposición, para establecer un dialogo con los dueños comerciales acerca de esta iniciativa, además de conocer su postura frente a esta petición, descartando o inscribiendo su vitrina como parte de la exposición pública.
· Metodología:
En una primera instancia, artistas clasificaran la vitrina a intervenir, incentivando de esta manera el salir a “vitriniar” o “Flânear” *, para encontrar en la calle los posibles espacios de interpretación. Solicitando el espacio comercial, para reutilizarlo en esta exposición con el concepto collage y sus preponderancias compositivas, desplazando esta técnica a escenografías o instalaciones, en donde la composición de los objetos describe una idea interpretativa de los productos en venta o acerca de la tradición decorativa de estos espacios. Así cada artista se hará cargo de solicitar la vitrina que se encuentre a fin con los intereses de exposición que estos tengan, presentando Newñoa rescate de un icono comercial más un proyecto personal a los dueños de los locales, que llegarán a un acuerdo con los artistas en tanto a la nueva composición de sus vitrinas, sin embargo cada proyecto expositivo deberá mantener algún rango de coherencia con la mercancía del local, o con el rango decorativo de la tienda, presentando este proyecto como base más un archivo adjunto que describa un esquema o boceto de presentación de la idea, en este capítulo se incluye una foto de la vitrina a intervenir y por medio de un fotomontaje, planificación jpg, photoshop, o collage se darán las determinaciones del lugar, más las medidas, materiales, a utilizar. No se aceptará incluir marcas o publicidad de algún producto u otro evento en particular con fines de lucro en esta exposición. Cada artista queda como responsable del espacio a utilizar durante la exposición, dejando la vitrina en óptimas condiciones luego del desmontaje de la obra.
Posteriormente el o los artistas deberán acordar una cita para volver y confirmar si su proyecto visual cuenta con el apoyo del dueño de local, y el parecer de este, una vez aprobada la iniciativa, los artistas deberán programarse con el dueño para que la vitrina este lista para el día de la inauguración, el día jueves 15 de Noviembre del año 2007, a las 12ºº hrs. quedando como responsable cada artista, de coordinar las fechas de montaje y desmontaje de esta propuesta visual urbana, según los horarios de conveniencia del local.
Estas exposiciones, se realizaran a la par, es decir, todas ellas se inaugurarán el mismo día y la conclusión de estas también, manteniendo una exposición lineal durante 11 días a lo largo del eje Irarrázaval, desde Plaza Ñuñoa a Avda.Vicuña Mackenna .Incentivando a un público curioso por la remodelación de los espacios que los rodean y los acogen, en este un paseo de interpretaciones ambulantes que abren el dialogo de los transeúntes y vecinos.
· Difusión:
Por el momento estará a cargo de las realizadoras y los artistas involucrados. Incentivando de esta forma al público espectador a asistir a estos locales comerciales como visitantes interpretativos de la cuidad. La presentación de estas obras, llevarán en el frente de cada vitrina el nombre del o los artistas más el titulo del trabajo a exponer. Cada vitrina será registrada, para luego crear un archivo y una publicación acerca de este suceso.
· Fundamentación:
Últimamente la cuidad se ha visto intervenida de manera violenta, en cuanto a la renovación urbana, la improvisada aparición de nuevos edificios y locales comerciales, más la impactante desaparición de factores que describían la imagen común de barrio, específicamente en Ñuñoa, comuna que se reinventa a diario, y se instala sorprendiendo a los vecinos y transeúntes de este cambio estructural, climático y cultural. El ciudadano perenne se adelanta a este futuro masivo y conglomerado especulando las nuevas formas y la nueva sociedad que se predice al ver las estructuras y publicidades varias que describen los intereses habitacionales de la población contemporánea. Consecuencia de ello nace esta iniciativa de intervención urbana, de modo amable e interpretativo en cuanto a los lenguajes urbanos. Promulgando espacios para el arte, que emergen por parte de artistas que se quieren referir a esta instancia de cambio urbano, de identidad y nueva vecindad. El impacto esperado de este proyecto es incentivar la mirada hacia esos espacios desenfocados en su temporalidad y subir por lo tanto los niveles de expectación hacia estos comerciales de tradición en el barrio, impulsando un debate de transición urbana y situar al mismo tiempo al transeúnte en su espacio que sirve como base del trabajo visual, estableciendo lazos estrechos entre vida y arte o arte y vida, para destacar las instancias de intervención que se pueden dar en esta comuna hoy tan susceptible y expectante de los cambios que involucran el llamado desarrollo urbano, postulando como prueba piloto de intervenciones que participan como instancias de interpretación libre para la comunidad, descolocando al cliente, y alimentando al espectador, que sale a “vitriniar” “o “flânear” por las calles de este antiguo centro comercial.
Estos reconocimientos por parte de artistas, ciudadanos, fotógrafos y cineastas, que rescatan síntomas de costumbrismo contemporáneo entremedio del boom urbano que acontece en sus nuevas demandas. En cuanto al “Habitar” el Arte en la calle, se desprenden prejuicios curatoriales de esta misma rama, las cuales formalmente pertenecen al Museo o Galería como espacios culturales de exposición de las artes visuales, sin embargo en esta instancia de intervención urbana, las artes visuales operan y se manifiestan en determinados locales comerciales que estén prestos por su parte a habilitar esta instancia de recreación visual para el espectador, cliente o consumidor de estímulos, adyacentes y protagonistas de esta escenografía que se arriesga en su interpretación.
Kae Lazo. 07.6027889
vitrinasnewnoa@gmail.com
intervencionalcomercio.blogspot.com
* Flânear: Pasear sin objetivo o finalidad, perder el tiempo./Sinónimo: Vagar, errar.
Diccionario Francés- Español.
www.intervencionalcomercio.blogspot.com/
  1. hoi o nunca pq no duró mas q eso
  2. como lamento no haber sabido nada de la convocatoria... me hubiese encantado participar!
    -jÖ-