Importantes y prósperos comerciantes interconectaban sus múltiples negocios entre Valparaíso y los principales puertos de Europa, América del Norte y del Sur, Asia y Oceanía.
“Antiguamente cuando Valparaíso era un emporio, en los cafés se veían berlines humeantes debajo del vidrio del mostrador y detrás de las estanterías de nogal estaban las cajas de bombones con sus tapas festoneadas con cintas de zigzag”. "Los cafés literarios de Chile" de Manuel Peña Muñoz. Por eso creo que hoy Valparaíso conserva aún esa tradición de ricos pasteles y cafés.
Los importantes y prósperos comerciantes reflejaba su prosperidad en nuevos y hermosos edificios.
Desde el terremoto de 1822, la arquitectura empieza a ser transformada. Lentamente sus viviendas se elevan a los dos pisos y se construyen con ladrillo, sus calles permanecen polvorientas aún por bastante tiempo, y la fisonomía general del puerto y de las áreas recreativas conservarán, en general, el estilo colonial.
Un paseo imperdible es tomar el trolebús. Fueron fabricados en Estados Unidos a fines de la década de 1940 bajo la marca Pullman Standard. Fueron puestos en marcha en Valparaíso en 1953, para reemplazar los tranvías. Fueron declarados Monumentos Históricos en el año 2004.
La fotografía del año 1974 muestra al trolebús 709, uno de los vehículos originales de 1952, pasando por el Arco Británico en la Av. Brasil.
1. Tendido2. Letrero de recorrido3. Espejo retrovisor externo4. Farol5. Puertas delanteras6. Primer eje simple delantero7. Puertas traseras8. Segundo eje dual trasero9. Barras decorativas10. Tensadores11. Soga12. Cabezal13. Troles o plumas14. Enganche troles o plumas15. Base troles16. Número de máquina
Desde 1856, la ciudad dispone de alumbrado a gas, en 1870 tenía 28.700 faroles. La municipalidad costeaba los gastos de luz.
A mediados del 1800 los ideales de belleza de la época, el refinamiento estético, el amor y gusto por el paisaje fueron valores que influyeron profundamente en las actividades de diseño y ornamentación de los parques, plazas y avenidas. La influencia europea y norteamericana tanto en el estilo estético como a través de los bienes materiales (pilas, kioskos, glorietas, etc.) ejercieron una impronta decisiva en la cultura y en el paisaje de Valparaíso.
En la Plaza Simón Bolívar hay un notable Gomero (Ficus macrophylla) que
tiene un diámetro de copa de 40 metros,
lo que corresponde al tamaño de los mayores existentes de la especie en el
mundo. Esta especie pertenece a la familia Moraceae y es nativa de la costa
este de Australia. Es ampliamente usado como un árbol atractivo en parques
públicos en climas templados, con inviernos suaves como California, Portugal,
Sicilia y por su puesto Australia.
En la Calle Serrano hay viejos y pintorescos edificios de principios de siglo. Lleva el nombre de Serrano, en recuerdo a uno de los héroes del Combate Naval de Iquique. Es la calle más antigua.
Pero en Valparaíso vemos muchos edificios que son bodrios construidos al lado de los históricos. Con fachadas en ruinas y rayadas o pintadas con graffitis y murales.
En el año 2007 una explosión de gas en combinación con fallas eléctricas y posterior incendio dejó un saldo de cinco muertos y destruyó cinco edificios emblemáticos de la calle.
Los ascensores y funiculares son una de las mayores y más valiosas atracciones patrimoniales de la ciudad, además un medio de transporte para sus habitantes. http://ascensoresvalparaiso.org/
La ciudad de los perros vagos, circulan libremente como habitantes de tercera categoría.