viernes, 13 de febrero de 2015

Vacaciones 2015: Luna Llena

Sugiero escuchar un lindo y viejo tema
 
 
 

El cóndor pasa… es una zarzuela cuya música fue realizada por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 y cuyo libreto es obra de Julio de La Paz (seudónimo del dramaturgo limeño Julio Baudouin). El arreglo para piano de la melodía más conocida de esta obra fue registrada legalmente el 3 de Mayo de 1933, por la Edward B. Marks Music Corp. en la Biblioteca del Congreso Norteamericano, con el número 9643. Esta zarzuela está escrita en prosa y consta de un acto y dos cuadros. El Colectivo Cultural Centenario El Cóndor Pasa, en Julio del 2013, reeditó el libreto original el cual estuvo perdido mucho tiempo, acompañado de un CD donde se encuentran grabados los diálogos y las 7 partes musicales. La música fue reconstruida a partir de la partitura original escrita por el autor, por el musicólogo Luis Salazar Mejía con la colaboración de los músicos Daniel Dorival y Claude Ferrier. Fue reestrenada los días 14, 15 y 16 de Noviembre del año 2013, en el Teatro UNI de Lima, celebrando su primer centenario. Estos trabajos (incluido el reestreno de la zarzuela), fue posible gracias al esfuerzo del musicólogo Luis Salazar Mejía y al gestor cultural Mario Cerrón Fetta (integrantes del colectivo mencionado), quienes no contaron con ayuda alguna, ni pública ni privada.

Esta zarzuela incluye la famosa melodía homónima basada en la música tradicional andina del Perú, donde fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.

Se calcula que existen más de 4000 versiones y 300 letras, alrededor del mundo. El pasacalle no tiene letra original. Todas las letras existentes del pasacalle deben ser consideradas apócrifas, en todos los idiomas. Este tema es considerado el segundo Himno Nacional del Perú. Identifica a los peruanos en todo el globo terráqueo.

Argumento
La acción transcurre en los albores del siglo XX, en un asentamiento minero de los Andes peruanos, de nombre Yápac.

Personajes

  • Mr.Mc. King (Barítono), dueño de la mina.
  • Mr. Cup, dueño de la mina.
  • María (Soprano), esposa de Higinio.
  • Higinio, esposo de María.
  • Frank, hijo de María (Tenor).
  • Juanacha, novia de Ruperto.
  • Ruperto, novio de Juanacha.
  • Félix, minero.
  • Tiburcio, minero.
  • Madrina.
  • Padrino.
  • Pastor.
 
En 1965, el músico estadounidense, Paul Simon conoce la versión de la melodía del grupo Los Incas en una presentación en el Théâtre de l'Est parisien París en la cual participaron ambos.  Simon solicita permiso al grupo para emplearla en su producción, a lo que el grupo reporta la canción como una melodía de autoría popular peruana con arreglo de Jorge MIlchberg (director de Los Incas). Milchberg figura como co-autor del arreglo pues le añadió dos notas, por lo que cobró derechos de autor. En 1970, el dúo Simon & Garfunkel realizó una versión de la interpretación de Los Incas con letra en inglés escrita por Simon bajo el nombre de ''El Condor Pasa (If I Could)'' e incluida en el disco   ''Bridge over Troubled Water|Bridge Over Troubled Water''. Esta versión alcanzó una gran fama internacional. En los créditos no figuraba como compositor Daniel Alomía Robles, ya que se consideró que era una melodía del folklore andino, sólo figuraba Simon como autor de la letra.  Armando Robles Godoy, hijo del compositor de la obra y cineasta peruano, escribió posteriormente una nueva letra para la canción basándose en la famosa versión de Paul Simon.
 
 
 
Un lugar perdido y el lugar escogido para hacer el camping y avistar la salida de la luna llena, se llama El Manzano, saliendo de Putaendo por la carretera a Cabildo,

Para el calor y la sequía, siempre refrescante, un vinito blanco

Preparando la fogata 

Sombras nada más
trípode para el avistamiento

El campamento

Lo que las sombras dicen
 
La luna comienza a asomarse 






con linterna...
sin linterna 






amanecer de luna




 



desde la carpa
 

Zombis preparando el café 
Esto es como la cocina el día después
 
mejor a la carpa de nuevo

Después del café a la vena, paseo arqueológico, encontramos muchos restos de cerámica






Nos encontramos también, con este caballo



El observador

 

Napoleón buscando sombrita, eran tipo 10 am y ya hacían 28°
 
El arqueólogo también a la sombrita

 

  
El camping con vista a la carretera Putaendo Cabildo 

  
Algunas de las cerámicas encontradas