domingo, 26 de abril de 2015

PASEOS

 En torno al Hospital Psiquiátrico, "Doctor Philippe Pinel". 

El médico francés Philippe Pinel nació en Jonquières (Tarn), el 20 de abril de 1745. Hijo de un modesto cirujano, ingresó en el internado de los religiosos del Oratorio de Lavaur, donde estudió latín y religión.

En la ciudad del Sena sobrevivió impartiendo lecciones particulares de matemáticas y redactando y traduciendo circunstancialmente artículos médicos. Su actividad periodística le llevó a dirigir en 1784 la Gazette de Santé. Dos años después empezó a tratar a algunos enfermos mentales en el manicomio del doctor Belhomme reservado a pacientes adinerados. En 1789 participó en la Revolución francesa, aunque se distanció de toda actividad política durante el periodo del Terror.

Durante un tiempo enseñó teología, pero pronto colgó la sotana para estudiar medicina en Toulouse, donde se doctoró a los 28 años de edad.

Se interesó sobre todo en la reglamentación de la institución hospitalaria psiquiátrica la que se llamaría “asilo”. Propugnaba la humanización del trato que se daba por entonces a las personas. Consideraba posible la recuperación de un amplio grupo de los "alienados" (tal la denominación social de la época a los "locos") a partir de tratamiento moral. Pidió autorización para suprimir las cadenas que sujetaban a los internos a las paredes, las sangrías, las purgas y los tratamientos inútiles que sólo servían para debilitar a los enfermos



Bases del diagnóstico psiquiátrico moderno

En 1798, Pinel escribió su Nosografia filosófica o Método del análisis aplicado a la medicina, en la que estableció los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno, al vincular el método analítico con la tradición hipocrática.
Tres años más tarde, redactaría su Tratado médico-filosófico de la alineación mental, un antecedente de los modernos diccionarios de psiquiatría. En su obra, clasificaba las enfermedades mentales o vesanías en melancolía simple, manía, demencia e idiocia.
Pinel consideraba estas dolencias como un desarreglo de las facultades cerebrales que podía deberse a causas físicas o directamente cerebrales; y causas morales (entre las que se encuentran las pasiones intensas y fuertemente contrariadas o prolongadas y los excesos de todo tipo.

Pinel demostró que en el paciente alienado persisten trazas de razón que permiten restablecer, en una especie de alianza terapéutica, el diálogo interrumpido por la locura, y se interesó por la reglamentación de la institución hospitalaria psiquiátrica.
También demostró la importancia de las relaciones con el ambiente familiar, el medio o los otros enfermos en el desencadenamiento, la persistencia y el agravamiento de la enfermedad mental.
Hizo hincapié en la disciplina, la regulación de la vida de los enfermos, su clasificación rigurosa y el aislamiento de los más peligrosos. Insistió en la necesidad de que el médico participase en la administración hospitalaria.

Napoleón le condecoró en 1805 con la Legión de Honor y le nombró Médico Consultor del Emperador. La Restauración también lo condecoró en 1818 con la Orden de Saint Michel. Pero cuatro años más tarde se apagó su buena estrella y fue destituido de su cargo de profesor. Murió en París el 25 de octubre de 1826.

















































No hay comentarios.:

Publicar un comentario