Siendo muy joven se convierte en ayudante del fotógrafo de la empresa minera Santo Domingo en la que trabaja su padre. De esta manera tiene su primer contacto con la fotografía.
A partir de 1908 y durante nueve años es aprendiz en el estudio de Max T. Vargas en Arequipa.
En 1917 se independiza, estableciendo su primer estudio en Sicuani.
En 1920 se traslada definitivamente a Cuzco donde desarrolla todo su trabajo posterior.
A lo largo de su vida, Chambi realiza al menos diez exposiciones de cierta magnitud y varias otras menores.
Su actividad como fotógrafo va decreciendo en la década de los cincuenta.
Es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, ha retratado profundamente a la sociedad agraria y urbana de los Andes peruanos.
Muere en Cuzco en 1973.
Fuentes:
http://www.elangelcaido.org/fotografos/chambi/chambi.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Chambi_Jim%C3%A9nez
El Gigante de Paruro
Se llamaba Juan De La Cruz Sihuana y nació alrededor de 1875 en Llusco, Provincia de Chumbivilcas, Departamento de Cusco. Estatura 2.10 m y peso de 136 Kg. Fotografiado en 1925 por Martín Chambi, aparece en el diario Variedades el 04 de octubre de 1925.
El gigante de Paruro tiene la cara alargada, los pómulos prominentes y quemados por el sol y el frío, los ojos irradiando los cinco siglos de opresión y menosprecio al indio, la nariz firme y aguileña, los labios carnosos, entreabiertos, y el mentón más amplio que la frente; lleva el poncho plegado y la chompa como un andrajo; tiene una mano nudosa apoyada sobre el hombro del mestizo, quien lo mira desde abajo, y la otra mano, donde las venas parecen lazos enraizados en su piel, sujetando el infaltable lluch’u, que seguramente se lo calaba hasta más abajo de las orejas para protegerse del frígido soplo del altiplano; sus abarcas, cuyas delgadas suelas parecen aplastadas por el peso de su cuerpo, no tienen hebillas sino tiras que cruzan por entre los dedos y se amarran a la altura del tobillo. Sus pantalones de bayeta, en realidad, no existen, puesto que de tanto remiendo parecen un solo remiendo.
Fuentes:
http://www.letralia.com/ed_let/retratos/01.htm
http://historiadordelperu.blogspot.com/2011/01/gigantes-andinos-un-simbolo-del.html
Sin duda Martín Chambi es el fotógrafo peruano por excelencia, logró captar la escencia del mundo indígena y mestizo como ningún otro. Y es por ello que nos ocupamos de él en esta primera entrada.
Las palabras de Mario Vargas Llosa sobre él resumen la grandeza de este ilustre peruano “Chambi’s magic pulses through his photographs, the unmistakable magic that distinguishes him from all the photographers with whom critics have wanted to compare him, from August Sander and Nadar to Edward Weston, Ansel Adams, Irving Penn, to Abraham Guillen himself".
Para más información sobre Martín Chambi y su obra, recomendamos:
http://www.martinchambi.org/
https://www.facebook.com/MartinChambi
http://www.peru-travels.com/informations/culture/photo-chambi.php
No hay comentarios.:
Publicar un comentario